LISTADO DE TÉRMINOS
A
Ablación: Práctica que consiste en la extirpación total o parcial de los
genitales femeninos externos por motivos religiosos y/o culturales, pero
nunca terapéuticos.
Androcentrismo: Punto de vista que sitúa al hombre en el centro y a la mujer en la periferia en base a una supuesta superioridad masculina. Significa tomar a los varones como centro de la sociedad, de la ciencia, de la tecnología, del deporte, etc.
Autoestima:
Manera en que apreciamos y valoramos nuestras características
personales. Una persona con buena autoestima se siente a gusto consigo
misma porque se quiere. Se construye a través de los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que tenemos a lo largo de nuestra vida.
B
Bisexual: Persona que siente atracción afectiva y sexual por hombres o por mujeres. Esto no indica que desee a todo el mundo, sino que en un momento puede experimentar deseo o amor por un hombre y, en otro, por una mujer.
Burka: Prenda que los talibanes obligan a vestir a las mujeres afganas, consistente en una túnica con una sola abertura en forma de celdillas a la altura de los ojos.
C
Coeducar: Educar a chicas y chicos al margen del género femenino o masculino, es decir, educarles partiendo del hecho de su diferencia de sexo, pero sin tener en cuenta los roles que se les exige cumplir desde una sociedad sexista, por ser de uno u otro sexo.
Conciencia de género: Capacidad para percibir que, culturalmente, la experiencia de vida, las expectativas y las necesidades de mujeres y hombres son distintas y que comportan desigualdades.
Corresponsabilidad doméstica: Reparto equitativo de las responsabilidades domésticas entre mujeres y hombres.
D
Democracia paritaria: Concepto de representación equilibrada de hombres y mujeres en las decisiones en el ámbito de la política.
Desigualdad:
Trato discriminatorio basado en una categorización jerarquizada de las
personas en función de su sexo, etnia, religión, ideología, clase social
u orientación sexual.
Determinismo biológico: Modelo científico que defiende que las diferencias entre los dos sexos
son de carácter biológico, y por lo tanto, naturales e inmutables. Este
paradigma asigna características y funciones distintas a unos y otras
en función del sexo. Se ha utilizado como justificación "científica"
para la discriminación de las mujeres.
Diferencia
sexual: Sentido y significado
que cada mujer da al hecho de pertenecer al sexo femenino y que cada
hombre da al hecho de pertenecer al sexo masculino. El proceso de dar
sentido y significado al propio sexo no se da de una vez para
siempre, es un proceso que se gesta a lo largo de cada vida.
Discriminación:
Negar
e impedir el acceso de algunas personas a determinados recursos,
lugares, derechos, oportunidades o formas de expresión, por sus
características físicas, por sus ideas o valores, por las
actividades o prácticas que realizan, o por su pertenencia a alguna
casta, etnia, cultura o clase social.
E
Empoderamiento: Proceso, consciente y planificado, que da valor a la labor de las mujeres y potencia su papel en la sociedad, en igualdad de condiciones con los hombres, tanto en los ámbitos económicos y políticos, como en la toma de decisiones a todos los niveles.
Entender: En lenguaje coloquial, ser homosexual, gay o lesbiana.
Equidad: Acción, que sin discriminación alguna, responde a una situación, de acuerdo a las características o circunstancias específicas de la persona a quien va dirigida.
Entender: En lenguaje coloquial, ser homosexual, gay o lesbiana.
Equidad: Acción, que sin discriminación alguna, responde a una situación, de acuerdo a las características o circunstancias específicas de la persona a quien va dirigida.
Estereotipos de género: Ideas preestablecidas, simplificadas y rígidas de las mujeres y los hombres que sitúan a las mujeres en un plano menos valorado. Relacionan a las mujeres con un modelo determinado de belleza, dependencia, pasividad y al hombre con la fuera, el poder, la autosuficiencia, la competitividad y, a veces, con la violencia.
F
Feminicidio: Asesinato de mujeres por razones asociadas con la desigualdad de género.
Feminismo: Movimiento social y político que se inicia formalmente a finales del S. XVIII y que supone la toma de conciencia de las mujeres, como grupo o colectivo humano, de la opresión de que han sido y son objeto, y que las mueve a la acción para conseguir la igualdad de oportunidades entre los sexos.
Feminista: Persona concienciada de la situación de desigualdad y subordinación en que viven las mujeres y que lucha por la erradicación de la misma.
G
Gay:
Hombre homosexual. En algunos países
puede designar también a las mujeres homosexuales.
Género:
Conjunto
de contenidos socioculturales, más
allá de las características biológicas, que diferencia a hombres y
mujeres, estableciendo comportamientos, actitudes y sentimientos masculinos
y femeninos. En nuestra sociedad, estos comportamientos se hallan
jerarquizados, de modo que se da mayor valor a los identificados con
lo masculino. De ahí que los hombres afeminados y las personas
transexuales sean objeto de burla y rechazo. El género varía según
las épocas y las sociedades. Así, por ejemplo, usar falda se
considera algo exclusivamente femenino en España pero no en otros
países.
H
Hembrismo: Actitud personal que concibe a las mujeres como grupo opuesto a los varones y que propugna la superioridad de unas sobre los otros. Es un término paralelo a "machismo" y no tiene relación alguna con el término "feminismo".
Heterocentrismo: Actitud que conlleva la idea de que la heterosexualidad es la única orientación sexual aceptable.
Heterosexismo o heteronormatividad: Ideología dominante en nuestra sociedad que establece las relaciones heterosexuales como la norma y patrón a seguir. Se forma, de esta manera, la base para que toda orientación no heterosexual pueda ser rechazada, alienada y relegada a lo “anormal”.
Heterosexual: Persona que siente atracción afectiva y sexual hacia personas del sexo opuesto. Una mujer a la que le atraen los hombres o un hombre al que le atraen las mujeres.
Homofobia: Aversión, odio, miedo, prejuicio o discriminación contra hombres o mujeres homosexuales, bisexuales o transexuales.La persona homófoba piensa que la homosexualidad es algo antinatural, se siente incómoda en presencia de homosexuales y puede llegar a insultar e incluso agredir físicamente a gays y lesbianas. Estos comportamientos son apoyados por algunos gobiernos con leyes que no contemplan la igualdad de homosexuales y heterosexuales, y con la violación de los más elementales derechos humanos de gays y lesbianas. Las personas homosexuales también pueden ser homófobas. Es la “homofobia internalizada o interiorizada”, que produce baja autoestima, represión de la expresión del sentimiento y de los
Homosexual:
Persona que siente atracción afectiva y
sexual hacia personas de su mismo sexo. Una mujer que se siente
atraída por mujeres (lesbiana) o un hombre que siente atracción por
los
hombres
(gay).
I
Identidad
de género: Sentimiento
psicológico de ser hombre o mujer y adhesión a ciertas normas
culturales relacionadas con el comportamiento femenino o masculino.
En el caso de las personas transexuales, la identidad de género no
concuerda con el sexo biológico.
Identidad sexual: Autodefinición que la persona hace de sí misma como perteneciente a un sexo: macho o hembra.
Igualdad: En coeducación, se entiende como igualdad de derechos y oportunidades entre las personas, independientemente del sexo al que pertenezca. Lo opuesto a la igualdad es la desigualdad y no la
diferencia.
Inclusión: Acción de atender la diversidad de género, educando en igualdad, interviniendo sobre la construcción de la feminidad y de la masculinidad, con el objetivo de corregir desajustes en los papeles tradicionalmente asignados a hombres y mujeres.
Interiorizar: Asunción de valores, prácticas y creencias sociales como propias.
Intersexual: Persona con genitales externos ambiguos. Se solían denominar “hermafroditas”.
Invisibilidad social: Fenómeno por el cual las aportaciones de determinados grupos sociales como las mujeres (androcentrismo), las culturas no occidentales (etnocentrismo), las minorías sociales (racismo) o sexuales (homofobia) pasan completamente desapercibidas, dando la sensación de que nunca se han producido. Tal es el caso de las mujeres en la ciencia y la cultura, la historia o la música.
L
Lenguaje sexista: Uso del lenguaje que fomenta la discriminación de las mujeres: utiliza el masculino como género gramatical que incluye el femenino, invisibiliza a las mujeres, asocia lo masculino, universal y racional con el sujeto varón como representante de lo humano, trata peyorativamente lo femenino, ...
Lesbiana: Mujer homosexual.
LGBT:
Siglas que identifican al colectivo de personas
lesbianas, gays, bisexuales y transgénero.
Libertad
- libre: Darse a conocer sin
sentir la necesidad de imponerse. Mostrarse y abrirse a las y los
demás sin que medie el miedo o el sometimiento. Enraizarse en el
propio deseo para dejar una huella singular y original en el mundo.
M
Machismo: Similar al sexismo. Ideología que describe a mujeres y hombres según una jerarquía que subordina a las mujeres, exaltando lo masculino y describiendo a las mujeres en función de los deseos de los hombres.
Mainstreming o transversalidad de género: Integración sistemática de las situaciones, prioridades y necesidades de las mujeres y hombres, respectivamente, en todas las políticas y actividades, con vistas a promover la igualdad entre ambos géneros. Implica priorizar el criterio de género en todo lo que se lleve a cabo.
Masculinidad: Cualidad atribuida socialmente a los hombres y que incluye atributos que se consideran inherentes o exclusivos de su género: fuerza, iniciativa, autoridad, independencia, competitividad, valor, etc. Es una manifestación cultural y, en consecuencia, resulta cambiante y modificable.
Matriarcado: Creencia extendida en el siglo XIX que defendía la existencia de una sociedad estructurada sobre la base del poder femenino, anterior al asentamiento del patriarcado. Actualmente, la antropología recalca que dicha hipótesis es errónea.
Misoginia: Forma de sexismo que implica odio, repudio y desprecio por las mujeres.
Mobbing o acoso moral en el trabajo: Violencia psicológica extrema, de forma sistemática y prolongada en el tiempo, sobre otra persona en el lugar de trabajo con el fin de destruirla psicológica y socialmente y provocar así su renuncia o inducirla a la dimensión.
Mutilación genital femenina:
Práctica que consiste en la extirpación total o parcial de los
genitales femeninos externos por motivos religiosos y/o culturales, pero
nunca terapéuticos.
O
Observatorio publicidad sexista: Organismo oficial que tiene como finalidad analizar y denunciar el uso de la imagen de la mujer y su mujer y su papel social en los anuncios publicitarios.
Orientación
sexual: Es,
según la APA (Asociación Americana de Psicología), la atracción
duradera hacia otra persona en el plano de lo emotivo, romántico,
sexual o afectivo. El término hace, por tanto, referencia a los
sentimientos de una persona y al objeto hacia el que están enfocados
sus deseos. En función del sexo de la persona que nos atrae,
distinguimos la orientación homosexual, la heterosexual y la
bisexual. Para la mayoría de las personas, la orientación sexual se
define en la infancia-adolescencia sin pasar necesariamente por una
experiencia sexual. A veces esta orientación se fija como definitiva
y, en ocasiones, va cambiando y modificándose a lo largo de la vida
de la persona. La orientación sexual no es una opción y, por lo
tanto, no puede ser escogida ni cambiada a voluntad. Es fácil
diferenciar la orientación sexual del sexo biológico (definido por
genitales, gónadas, cromosomas, hormonas), la identidad de género y
las prácticas (o
conductas) sexuales.
P
Patriarcado: Toma de poder histórica por parte de los hombres sobre las mujeres. Sometimiento de las mujeres, represión sexual femenina. Es
una oganización social, política y económica basada en la
discriminación histórica que han sufrido las mujeres respecto a los
varones.
Perspectiva de género: Enfoque que tiene en consideración las diferencias entre mujeres y hombres en cualquier actividad o ámbito.
Pluma: En lenguaje coloquial, amaneramiento tanto en hombres como en mujeres. Cuando se refiere a hombres, sería toda demostración o gesto que se relaciona tradicionalmente con el ámbito femenino y, en mujeres, los gestos y actitudes socialmente relacionadas con lo masculino.
Práctica
(o conducta) sexual: Toda
práctica física o juego
erótico tendente a realizar el deseo sexual. Hay prácticas que se
asocian a una determinada orientación sexual, pero es importante
aclarar que no existe una correspondencia necesaria entre sexo
biológico, prácticas sexuales y orientación sexual. Hombres y
mujeres heterosexuales, en algún momento de su vida, han podido
tener prácticas homosexuales. Hombres y mujeres homosexuales pueden
mantener prácticas heterosexuales, sin que eso les defina como
tales. Por otra parte, las personas se sienten heterosexuales,
homosexuales o bisexuales sin necesidad de haber tenido nunca una
relación sexual.
Prejuicio: Idea que, a pesar de ser falsa, se acepta como si fuese verdad, al estar basada en estereotipos culturalmente establecidos.
Publicidad sexista: Publicidad en diferentes soportes, basada en estereotipos y tópicos de género y que resulta discriminatoria y vejatoria para las mujeres.
R
Roles de género – Esterotipos de género: Comportamientos concretos que se atribuyen a mujeres o a
varones y que llegan a considerarse como naturales, como propios de los
sexos, incluso llega a pensarse que vienen determinados genéticamente.
S
Salir
del armario: En lenguaje coloquial,
revelar públicamente la orientación
sexual propia. Este proceso está marcado por un fuerte temor al
rechazo. Es por ello que, normalmente, primero se sale del armario en
el círculo de amigos y luego en la familia y en el ámbito laboral,
por lo que se puede estar a un mismo tiempo “dentro del armario”
para unas personas y “fuera del armario” para otras. Ha de
entenderse la “salida del armario” en relación a la tendencia
deseable y natural de compartir información
personal
con las personas de su entorno.
Sexo: Condición orgánica que distingue al macho de la hembra en los seres humanos, en los demás animales y en las plantas.
Sexismo: Actitudes que favorecen y perpetúan la desigualdad y la jerarquización en el trato que reciben las mujeres basándose en su diferenciación sexual.
Sexo: Condición orgánica que distingue al macho de la hembra en los seres humanos, en los demás animales y en las plantas.
Sexismo: Actitudes que favorecen y perpetúan la desigualdad y la jerarquización en el trato que reciben las mujeres basándose en su diferenciación sexual.
Sexualidad: Serie de condiciones culturales, sociales, anatómicas, fisiológicas, emocionales, afectivas y de conducta, relacionadas entre sí y que caracterizan de manera decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo.
Socializar con perspectiva de género: Promover las condiciones sociales que favorezcan en los seres humanos un desarrollo de su persona que integre el análisis de la construcción cultural según la cual se asigna a las personas determinados roles, ocupaciones o valores por haber nacido mujeres o varones, con el fin de superar el sexismo.
Sororidad: Amistad entre mujeres diferentes y pares, que se proponen trabajar, crear, convencer, que se encuentran y reconocen en el feminismo para vivir la vida con un sentido profundamente libertario.
Sufragismo:
Movimiento reivindicativo del derechos político al voto para la mujer,
iniciado en Gran Bretaña en 1866. Una mujer destacada en la consecución
de este derecho fue Emmeline Pankhurst.
T
Techo de cristal:
Barrera invisible que impide veladamente a las mujeres el acceso a
puestos de responsabilidad. Formas de discriminación indirecta que
obstaculizan la promoción de las mujeres.
Teoría feminista: Crítica de la sociedad cuyo objetivo es poner de manifiesto que las tareas asignadas históricamente a las mujeres no tienen su origen en la naturaleza sino en la sociedad.
Tolerancia cero:
Resolución formulada por el Parlamento Europeo en 1997, que tiene como
objetivo modificar las actitudes en la sociedad, de manera que bajo
ningún concepto se tolere o permita la violencia contra las mujeres a
nivel individual, colectivo e institucional.
Trabajo productivo:
Es la actividad reglamentada y reconocida jurídicamente y socialmente, a
partir de la Revolución Industrial, como aquella que tiene por
contraprestación, una remuneración económica. Queda pues así fuera de dicho concepto, la actividad realizada por todas las mujeres en el ámbito domestico.
Trabajo reproductivo:
Es la actividad no mercantilizada que tiene como objetivo la
reproducción de la vida y que, en su sentido más amplio, abarca todas
las tareas, funciones y responsabilidades del hogar, el cuidado de las
personas que lo integran así como el mantenimiento y transmisión de los
códigos identitarios.
Transexual:
Persona que nace con el sexo
biológico de un género que no le corresponde. Por ejemplo, una
persona que nace con genitales y características físicas de varón,
pero que psicológicamente se siente mujer, o a la inversa. Es
importante diferenciar la orientación sexual de la identidad de
género. Las lesbianas y los gays normalmente no sienten deseo de
cambiar de sexo y las personas transexuales pueden ser, a su vez,
tanto heterosexuales como homosexuales o bisexuales. Se debe utilizar
el destino y no el origen para definir a la persona transexual,
siendo hombre transexual (de mujer a hombrehombre)
o mujer transexual (de hombre
a mujer). El proceso mediante el cual se rectifica el sexo asignado
al nacer, por el real y más acorde a la identidad de género con
ayuda de hormonas y, en algunos casos, también de cirugía, se
conoce como reasignación sexual (y no cambio de sexo).
Transfobia:
Aversión, rechazo o temor a las personas
transexuales o transgénero, a la transexualidad o a sus
manifestaciones.
Transgénero:
Persona que experimenta y/o expresa su género de forma diferente a
las normas y los estereotipos de género. Incluye a las personas que
desean cambiar de sexo, ya sea a través de tratamiento hormonal o
cirugía, para poner de acuerdo sus características físicas con su
identidad de género.
Transversalidad:
En Coeducación, supone la inclusión de la perspectiva de género en la
elaboración, desarrollo y seguimiento de todas las actuaciones que afecten, directa o indirectamente, a la comunidad educativa.
Transversalidad de género o mainstreming: Integración sistemática de las situaciones, prioridades y necesidades de las mujeres y hombres, respectivamente, en todas las políticas y actividades, con vistas a promover la igualdad entre ambos géneros. Implica priorizar el criterio de género en todo lo que se lleve a cabo.
Trata de personas: Captación de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza con fines de explotación.
Travesti:
Persona que viste con ropas del otro género
para satisfacer un deseo erótico-fetichista. Un hombre que se viste
de mujer o una mujer que se viste de hombre. La persona travesti
(homosexual, heterosexual
o bisexual) se acepta e identifica con el sexo que le fue asignado en
el momento de su nacimiento.
Turismo sexual: Es la explotación sexual de personas, generalmente
mujeres y menores de edad, en su país de residencia por parte de
extranjeros que visitan el país en calidad de viajeros o turistas.
V
Víctima: Es una persona que sufre daños por causas ajenas a su voluntad.
V
Víctima: Es una persona que sufre daños por causas ajenas a su voluntad.
Violencia de género: Término surgido en la "Conferencia Mundial sobre la mujer" en Pekín (1995) y que se define como "todo acto de violencia sexista que tiene como resultado posible o real un daño de naturaleza física, sexual, psicológica, incluyendo las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de libertad para las mujeres, ya se produzca en la vida pública como en la privada". Está considerado como el crimen encubierto más frecuente del mundo.
Visibilización: Acción de sacar a la luz el legado de las mujeres y tratar de reparar así la injusticia cometida por haber ocultado en la historiografía su paso y sus huellas por la historia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario